FILTROS

close
arrow_drop_down
110 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CONFERENCIA ANUAL 2022

Paquete de contenidos presentados durante la Conferencia Anual 2022 de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, que tuvo como motivo central celebrar el cierre de año de la fundación y la decima edición del curso ejecutivo The Global CCO.La conferencia siguió el siguiente programa: Bienvenida y apertura de la Conferencia Breve intervención especial Ponencia "Construyendo empresas con conciencia" Puesta en valor y evolución del programa The Global CCO Mesa de diálogo: El Chief Corporate Officer: sherpa para la gestión integrada de intangibles Cierre conferencia anualEl siguiente paquete, por lo tanto, contiene los siguientes materiales: Infografía resumen ilustrada en directo durante la Conferencia Video de la emisión en directo de la Conferencia Anual en su conjunto Video de la breve intervención de BlackRock sobre "Sostenibilidad corporativa, clave de la economía moderna" PPT usada por Oriol Iglesias en su ponencia Construyendo empresas con conciencia Video de lanzamiento del nuevo Chief Corporate Officer (CCO) Video de fotografías de las 10 ediciones de The Global CCO*Consulta también la nota de prensa de la conferencia aquí_Como entregables adicionales, el paquete también contiene algunos entregables relacionados con la ponencia que tuvo lugar en la comida exclusiva para alumnis de The Global CCO: una entrevista a Albert Riera, Director de Relaciones Institucionales de LA FAGEDA, en la que nos resume algunos puntos fuertes que trató en su ponencia un breve vídeo de introducción y presentación al caso de su empres

Conferencia



10/11/2022

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Building Universities’ Reputation (BUR)

El Building Universities’ Reputation (BUR) es un congreso internacional que organiza el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra, desde 2015 para reflexionar y compartir experiencias sobre cómo las universidades pueden cultivar su reputación, conectar con sus públicos y contribuir al bien común. En Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, otro año apoyamos a la Universidad de Navarra, como Institucione Colaboradora. El encuentro ha reunido a cientos de académicos y profesionales de las mejores universidades del mundo y ha inspirado proyectos de investigación y publicaciones sobre el gobierno, la estrategia y la reputación de las universidades. La pandemia ha dejado una sociedad confusa, desprotegida y necesitada de confianza. La credibilidad de las instituciones ha quedado cuestionada, y la universidad no es ajena a ese problema. La quinta edición del congreso internacional Building Universities’ Reputation ofrece propuestas para reconstruir la reputación y recuperar la confianza. Durante tres días expertos de distintos países reflexionarán y aportarán experiencias sobre cómo las universidades pueden fortalecer su propósito educativo y convertirse en referentes de conocimiento para incomodar a la cultura de la posverdad. En los últimos tiempos la educación universitaria se ha visto envuelta en debates que han tenido como resultado suprimir la reflexión intelectual y la exposición a ideas distintas a las propias. Las “alertas de detonante”, los entornos seguros, el sentimiento de hiperfragilidad y el miedo a ofender han extendido una capa de silencio que amenaza la tarea universitaria. Urge que las universidades alienten un pensamiento crítico y plural que fortalezca la personalidad de sus alumnos y favorezca una convivencia cívica y comprometida con la verdad. La pandemia ha puesto de manifiesto que la universidad es una comunidad de vínculos frágiles. Los estudiantes han sufrido un deterioro en su dimensión social y emocional, agravado por una crisis educativa de hondo calado. Se precisan estrategias y proyectos que devuelvan la confianza del estudiante en la educación universitaria. Asistimos a un progresivo deterioro del discurso público que amenaza la convivencia democrática. La divulgación del conocimiento científico es clave para combatir la desinformación y despertar una conciencia cívica. Las universidades están llamadas a defender paradigmas y desarrollar iniciativas que reconstruyan contextos y proporcionen recursos a la ciudadanía frente a las amenazas de la manipulación y la posverdad. CONTACTO María Barcáiztegui: bur@unav.es MÁS INFORMACIÓN https://www.unav.edu/web/building-universities-reputation


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing”

Todo el mundo corporativo está, de una manera u otra, hablando de propósito. Una de las macrotendencias de los últimos años se centra en el compromiso de la empresa con su entorno: con el bienestar de sus “stakeholders” o grupos de interés, con la responsabilidad medioambiental y con un modo de hacer negocios que deje un impacto positivo. De esta manera, se quiere responder desde el ámbito de la gestión a preocupaciones sociales en ascenso, como la huella ecológica de la actividad económica, el comercio justo o la erradicación de la pobreza. La pandemia de la Covid-19 ha dejado claro, para quienes aún lo necesitaban, que las soluciones a los problemas globales exigen la participación de todos los actores, incluidos los agentes económicos.Hablemos de CEO, de presidentes o de fundadores, los líderes corporativos tienen un papel clave en la definición e implantación de ese propósito: son los responsables últimos del impacto que una empresa tiene en la sociedad. El propósito sirve para definir y guiar el modo en el que se gestiona este impacto, y el líder debe establecerlo de la misma manera que guía a la compañía para que consiga buenos resultados de negocio y satisfaga a sus inversores.Y, como cabezas visibles del negocio, su compromiso con el propósito corporativo tiene un papel clave en la reputación. De hecho, los estudios elaborados por Thinking Heads en colaboración con Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, nos indican dos cosas: que la reputación del líder supone hasta un 30% de la reputación de la compañía, y que, a su vez, la reputación del líder mejora hasta un 28% si se le reconoce un compromiso con el propósito. Y sobra decir que la reputación tiene un impacto clave en decisiones como la inversión, la compra de productos, la recomendación de la compañía o la solicitud de empleo (es decir, la captación de talento). Liderar con propósito va mucho más allá de establecer una misión o formular en una frase bonita cuál es el compromiso de la empresa. Solo se puede hablar de propósito si hay un impacto real sobre el entorno y un efecto de profunda transformación de la organización. Para conseguir ambas metas, tienen que definirse unos objetivos claros y cuantificables. Por ejemplo: el compromiso de una compañía con la inclusión se debe reflejar en una apuesta por plantillas diversas a lo largo de toda la pirámide, pero también en el apoyo, en sus planes de negocio y a través de sus fundaciones (o de lo que tradicionalmente se considera RSC) a la diversidad, la inclusión social y la ética y el buen gobierno. El propósito corporativo implica, ante todo, establecer unos objetivos claros. Es necesario establecer KPI y, por tanto, diseñar sistemas para monitorizar y controlar su cumplimiento con indicadores internos y con mediciones rigurosas de las percepciones y actitudes que genera el propósito en los grupos de interés. Esta es la principal diferencia entre el propósito corporativo y tendencias anteriores como la visión o la misión corporativa, que en muchas ocasiones no pasan del “statement” (comunicado) o de simples actividades de marketing. Sin duda, entre estos indicadores hay que considerar los resultados de negocio, pero también otros factores como la ya mencionada diversidad de la plantilla, la reducción del impacto ambiental o el bienestar generado en el entorno. El ciclo se cierra con la difusión de estos resultados y la evaluación de la percepción de la sociedad, es decir, de la reputación corporativa, que permite entender si el propósito se alinea con los valores sociales y fortalece la licencia para operar.Los análisis estadísticos confirman la importancia del propósito y de su implantación, en forma de criterios ESG (medioambiente, social y buen gobierno). Tomando como ejemplo una compañía del sector energético, la comunicación y la información difundida sobre políticas sostenibles y actividades de responsabilidad social (mejora de las prácticas de venta y calidad del producto, políticas de bienestar del empleado y/o el cliente…) tienen un impacto de hasta el 17,3 % de mejora reputacional, con efectos duraderos. Para la misma empresa, las noticias sobre gobernanza (ética, gestión del riesgo…) o buenas prácticas medioambientales tienen un efecto inmediato de mejora del 5 % de la reputación. Estos datos deben servir de ilustración del impacto de la implantación del propósito, pero también deben interpretarse en su contexto: las expectativas son distintas para cada sector económico y para cada compañía, con lo que los efectos de aplicar criterios ESG bajo el paraguas del propósito corporativo serán distintos y requieren un análisis particularizado por sectores de actividad y para cada empresa. Lo que sí es seguro es que, al liderar con propósito, los responsables de las compañías aplican el antídoto del “greenwashing” (lavado de imagen verde). No puede haber nada más alejado de una operación de lavado de cara que fijar compromisos públicos y medibles para poder generar un impacto positivo en la sociedad. S.A. (12 de julio de 2021). Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing”. Capital. Recuperado de: https://capital.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporación Multi Inversiones (CMI) se une a Corporate Excellence como Empresa Supporter

Corporación Multi Inversiones (CMI) cumple 100 años como corporación familiar multilatina, que genera valor económico, social y ambiental en la región y se suma a las empresas que buscan ser líderes en reputación y gestión de intangibles, que forman parte de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. CMI cuenta con más de 40 mil colaboradores en más de 15 países, la mayoría ubicados en Latinoamérica y Estados Unidos y, sus negocios, están centrados en el sector de alimentos y capital. En el caso de CMI Alimentos, Pollo Campero destaca como la marca más reconocida con la operación de restaurantes en 11 países, además de operar molinos de harina, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas. Además de esto, CMI cuenta con proyectos de generación de energía renovable, desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros agrupados dentro de CMI Capital, lo cual convierte a la corporación en uno de los grupos empresariales líderes en América Latina. “Estamos celebrando los primeros 100 años de CMI y nos emociona promover alianzas estratégicas que nos permitan desarrollar de mejor manera nuestro trabajo en los países donde operamos y mejorar el impacto positivo que podemos generar. Esta nueva alianza con Corporate Excellence nos complementa en darnos mejores herramientas para seguir trabajando con responsabilidad, excelencia, integridad y respeto, valores que han sido legado de nuestro fundador Juan Bautista Gutierrez ”, afirma José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidadde CMI. “Con gran satisfacción, damos la bienvenida a la primera compañía centroamericana como Empresa Supporter de nuestra fundación. Será un honor transmitirles todo el conocimiento generado durante más de 20 años en reputación y gestión de intangibles, para que esta nueva forma de hacer empresa siga calando e inspirando a otras compañías en Latinoamérica. La región necesita afrontar los retos ESG, que se han incrementado durante la pandemia, a través de un liderazgo responsable, ético, con visión a largo plazo y de valor equilibrado para todos los grupos de interés. CMI será quien trace la ruta hacia un nuevo camino empresarial” comenta Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes, según expertos

Las empresas con propósito presentan mayor capacidad de respuesta en términos de gestión, transformación y compromiso, según las conclusiones del informe 'La empresa en el mundo post COVID-19' elaborado por Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializada ensostenibilidad y reputación, que identica los aspectos prioritarios del modelo de empresa con futuro y que ofrece una hoja de ruta para aquellas organizaciones que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y conanza.Según los resultados del estudio, en el que han participado 190 empresas, 7 de cada 10 entidades cuentan con un propósito de nido, pero solo 4 de cada 10 lo tiene activado. A su vez, el 54% declara que busca el equilibrio entre el beneficio para el accionista y la generación de valor para la sociedad.El estudio demuestra que la correlación entre el propósito y reputación se ve fortalecida, ya que las compañías con propósito de nido y activado, declaran una mejora de la reputación entre empleados del 83%, un 69,5% en clientes, un 52% en sociedad, un 44% en proveedores y, nalmente, un 42% en el caso de accionistas e inversores.Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, valora que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa con futuro está en comprender "que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia".Por su parte, Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, ha apuntado que "tal y como destacaba nuestro CEO, Larry Fink, en sus cartas anuales, la transición climática representa una oportunidad de inversión histórica y no hay ninguna empresa cuyo modelo de negocio no se vea profundamente afectado por la sostenibilidad, el cambio climático y la inevitable y urgente transición hacia una economía de cero emisiones netas en 2050"."En BlackRock somos plenamente conscientes de esta realidad y por eso hemos hecho de la sostenibilidad el eje de todas nuestras decisiones, por lo que nos sentimos muy orgullosos de liderar un compromiso que tiene como objetivo crear un mundo mejor y más sostenible en el largo plazo", ha añadido.El modelo de empresa con futuro es aplicable a cualquier compañía, con independencia de su nacionalidad, tamaño y sector, y pone en valor las actuaciones realizadas por las empresas para hacer frente a la recuperación tras la irrupción de COVID-19. Los resultados muestran la intensidad de las actuaciones desarrolladas por las organizaciones en tres ámbitos, gestión, transformación y colaboración/compromiso, al tiempo que se presentan los aspectos clave de la empresa con futuro, según los autores del estudio, elaborado a partir de información solicitada, vía encuestas online, a 190 compañías. Para Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu, "la situación que hemos vivido pone de manifesto la necesidad de contar con una visión integrada de todas las capacidades y esfuerzos que la compañía está poniendo en práctica para responder a los riesgos y demandas de un entorno cada vez más complejo e incierto. Este modelo permite identicar las principales palancas de valor de las empresas y las tendencias a futuro".CAPACIDADES CLAVEEn concreto, estas capacidades empresariales clave pueden resumirse en la capacidad de gestión, que destaca como principal aspecto para el modelo de empresa con futuro, superando en 8 puntos a la capacidad de transformación y en 14,2 a la capacidad de compromiso y colaboración.De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Compromiso con Empleados (79,9) y Comunicación y Marketing (70,8) como la más relevante a futuro. En concreto, y en relación con el cuidado de los empleados destaca la seguridad y salud de empleados (89,1) y el mantenimiento de los puestos de trabajo (82,1) como los atributos más signicativos. La comunicación adquiere relevancia en el modelo de empresa con futuro, destacando el rol estratégico de la comunicación interna (81,6) y la comunicación con clientes (78,5).La capacidad de transformación es el segundo factor más relevante en términos de capacidades distintivas futuras. En este ámbito, se observa cómo las palancas de futuro se reparten de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el futuro del trabajo (78,1) como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Seguidos de los atributos impulso de los valores corporativos (68.4), acompañado de innovación en productos y servicios (65,4).La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más relevante para la construcción de reputación, confianza y resiliencia a futuro. La dimensión que destaca como clave es el compromiso social (56), aunque durante los primeros meses de la pandemia la más relevante en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos fue la colaboración con otras organizaciones.Se observa cómo las palancas clave para el modelo de empresa con futuro recaen en los atributos diálogo con grupos de interés (63,7), la gestión del riesgo reputacional (62,5), la colaboración con entidades públicas (62,1) y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia (61,5). Todos ellos con una intensidad superior al 60%, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles."Independientemente de la incertidumbre actual y de políticas de reducción de costes de corto plazo que amenazan con dejar en suspenso la acción corporativa, transiciones justas y sostenibles no podrían ser más oportunas. La excelencia en la gestión socioambiental requiere adaptación y anticipar los cambios normativos de gran calado para hacer frente a los grandes retos de futuro y sostener la creación de valor a largo plazo", ha a rmado Farid Baddache, CEO Ksapa, durante la presentación del modelo de empresa con futuro.S.A. (29 de marzo 2021). Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes, según expertos. Diario Siglo XXI. Recuperado de https://www.diariosigloxxi.com/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Descienden en 2020 las medidas de impulso a la igualdad y la inclusión en las organizaciones

Según el informe elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, los planes de igualdad se han reducido un 25% y las políticas de conciliación un 12% respecto a 2019. Participantes en un webinar organizado por ambas entidades destacan el impacto negativo de la COVID-19 en el desarrollo profesional de las mujeres y el riesgo de un repliegue en los avances en materia de igualdad e inclusión. Aunque la inclusión y la igualdad son una tendencia social creciente cada vez más presente en el discurso de los directivos, la realidad es que en el último año se ha producido un retroceso en lo que respecta a medidas para impulsar la diversidad y la inclusión dentro de las organizaciones. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar ‘Liderazgo inclusivo: oportunidad o riesgo reputacional’, organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles para analizar cómo están afrontando las compañías la gestión de la diversidad y la inclusión, y si realmente se está produciendo un cambio cultural transformador. Según el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por ambas entidades, el 85% de los expertos consultados considera haber avanzado en el último año en materia de diversidad e inclusión. Sin embargo, de la encuesta realizada a más de 300 directivos se desprende que la implantación de planes de igualdad en las empresas españolas ha descendido un 25% respecto a 2019, mientras las políticas de conciliación se han reducido un 12%. Otras medidas, como el compromiso de la alta dirección en estas políticas inclusivas o la medición de la brecha salarial, han sufrido descensos más leves del 2%. “Las organizaciones han de ser el reflejo de la diversidad de género, diferencias de ingresos, culturas, edades y capacidades que caracterizan a la sociedad a la que pertenecen. Necesitamos comprender y tomar decisiones con firmeza en las políticas de diversidad, inclusión y género en todos los niveles y potenciar su integración, avanzando hacia una forma de liderazgo empresarial que responda con compromiso y responsabilidad a las expectativas de la sociedad, así construimos un tejido empresarial sostenible y con una reputación sólida”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El reto de crear una cultura corporativa integradora Durante el encuentro, los participantes han coincidido en dos aspectos clave. En primer lugar, que para adoptar una actitud organizacional orientada a la integración de lo diverso es necesario considerar a las empresas como sistemas sociales cambiantes que impactan y son impactados por el entorno. En segundo lugar, que para que realmente tenga lugar una transformación interna de estas organizaciones desde el punto de vista de la diversidad es imprescindible crear una cultura corporativa integradora y receptiva al cambio. “Que una empresa disponga de un plan de igualdad no es suficiente para que se produzca ese ‘clic’ que la transforme en una organización diversa. Hace falta trabajar con convicción y desde todas las áreas de la compañía en su transformación cultural, de manera que desde su primer directivo hasta el último empleado sean capaces de respetar y hacer realidad los valores de las políticas y planes de inclusión”, subraya Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles, quien ha hecho referencia también a los beneficios que aporta la diversidad a las organizaciones, como una “mayor variedad y riqueza de perspectivas y mayor innovación y creatividad de los equipos, lo que se traduce en una mejora en la resolución de problemas y en la toma de decisiones”. Mariano Maqueda, socio fundador de Punto de Fuga, empresa especializada en estudios de prospectiva social, ha afirmado durante el encuentro sobre liderazgo inclusivo que “la perspectiva de género, junto con la sostenibilidad, es uno de los dos grandes temas de transformación que hoy día mueven a las marcas, y debe abogar por la integración mujer-hombre desde la igualdad de derechos, sin machismo, y valorando tanto a la mujer como al hombre en su diversidad y singularidad”. Por su parte, María Fernanda del Castillo, senior brand consultant, ha destacado que “la gestión de la marca es un catalizador de los acelerados cambios socioeconómicos, culturales, medioambientales y políticos, y su propósito y sus valores deben ser revisados para adaptarse a la realidad del momento actual”. Asimismo, ha subrayado la necesidad de “sensibilizar y formar a los equipos internos con el objetivo de desactivar estereotipos sexistas y discriminatorios, tanto en la cultura corporativa como en la comunicación de la compañía”. Impacto negativo de la COVID-19 en los avances en igualdad Otro de los aspectos tratados en el webinar ha sido el impacto negativo que está teniendo la pandemia en el desarrollo profesional de las mujeres, que representa un riesgo de retroceso en los avances que, en mayor o menor medida, se habían producido en materia de igualdad e integración. “Según datos de IS Global, el 70% del personal sanitario que ha estado en primera línea frente al coronavirus son mujeres, mientras solo hay un 24% de representación femenina en el Comité de Emergencia de la OMS para la COVID-19. Asimismo, un estudio del IESE revela que las mujeres que han teletrabajado durante la pandemia han asumido un 29% más de responsabilidad que los hombres en el cuidado de personas dependientes (mayores y niños), soportando un 20% más de fatiga mental y un 16% más de estrés que los hombres durante el confinamiento”, apunta la socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership inaugura con esta sesión una nueva línea de trabajo permanente en el campo de la diversidad e inclusión para ayudar a las empresas a identificar posibles retos y oportunidades en este campo en la gestión de sus marcas, su comunicación y sus estrategias de sostenibilidad. Esta línea de trabajo supondrá el desarrollo de programas de formación, talleres, webinars e investigaciones. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Página

de 4

arrow_drop_down